Es importante comprender todos los antecedentes de cáncer de su familia, incluidos los de sus parientes masculinos y femeninos. Tener antecedentes familiares de cáncer de próstata (especialmente cáncer de próstata agresivo), junto con cáncer de mama y otras neoplasias malignas, puede aumentar sus probabilidades de desarrollar cáncer de próstata usted mismo.
Su médico puede considerar sus antecedentes familiares, junto con otros factores, para medir su riesgo general de cáncer de próstata y orientarlo sobre las decisiones relacionadas con la detección y el tratamiento del cáncer de próstata, así como la necesidad de pruebas genéticas y asesoramiento.
“Es útil preguntar cuál de sus parientes ha tenido cáncer, qué tipo de cáncer se les diagnosticó y qué edad tenían esos parientes cuando se les diagnosticó cáncer”, dice la asesora genética certificada Sara Carroll, MS, CGC de Cleveland Clinic.
Si tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata o cáncer de mama, ovario, páncreas o colorrectal, es importante que analice esta información con su doctor para ver si el asesoramiento y las pruebas genéticas son apropiados para que pueda determinar cuáles son sus opciones para el cáncer.
Cuando el riesgo de cáncer de próstata está en la familia
Su riesgo familiar de cáncer de próstata es mayor si tiene un pariente de primer grado (padre o hermano) que tuvo la enfermedad, especialmente si fue diagnosticado a una edad relativamente joven. Tener varios familiares de primer grado con cáncer de próstata también aumenta el riesgo. Tener varios parientes de segundo grado (como un abuelo, tío o medio hermano) y parientes de tercer grado (como un bisabuelo o un primo) aumenta el riesgo, explica Carroll. “Es más preocupante cuando vemos todos los cánceres en un lado de la familia, en una línea sanguínea”, agrega.
En un estudio, los investigadores encontraron que los hombres con un hermano que tenía cáncer de próstata tenían más del doble de probabilidades que los hombres de la población general de ser diagnosticados con la enfermedad, y enfrentaban casi el doble de riesgo de desarrollar cáncer de próstata agresivo a los 75 años. Además, los hombres con un padre y un hermano que tenían cáncer de próstata enfrentaron un riesgo tres veces mayor de cáncer de próstata y de desarrollar una enfermedad agresiva a los 75 años en comparación con la población general.
Heredar el cáncer de próstata
Las mutaciones y síndromes genéticos hereditarios causan entre el 5 y el 10 por ciento de los cánceres de próstata, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Uno de ellos, el síndrome de Lynch , desencadena mutaciones en los genes de reparación del ADN que aumentan el riesgo de cáncer colorrectal de aparición temprana y, potencialmente, cáncer de próstata. De manera similar, una mutación rara en un gen ( HOXB13 ) que juega un papel clave en el desarrollo de la glándula prostática se ha relacionado con el cáncer de próstata hereditario y de inicio temprano. Se están estudiando cambios en otros genes para determinar su función en el desarrollo del cáncer de próstata.
El cáncer de próstata hereditario surge no solo de los hombres de su familia, sino también de sus parientes femeninas. Por ejemplo, en algunas familias, los cánceres de mama o de ovario son el resultado del síndrome de cáncer de mama y de ovario hereditario (HBOC), caracterizado por mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 . Encontradas en aproximadamente 1 de cada 400 personas, las mutaciones BRCA también aumentan el riesgo de cáncer de mama masculino, cáncer de páncreas y melanoma .
En particular, estas mutaciones de HBOC, especialmente BRCA2, son responsables de la mayoría de los cánceres de próstata hereditarios. «Es importante conocer el BRCA2 porque los cánceres de próstata asociados con BRCA2 son algunos de los más agresivos», explica Eric A. Klein, MD , presidente del Glickman Urological & Kidney Institute. «Es importante conocer sus antecedentes familiares y saber cuántas personas afectadas tiene en su familia».
La presente nota ha sido elaborada gracias a la información enviada mediante nota de prensa de la oficina de prensa de Cleveland Clinic a través de su agencia Atrevia. Fuente: https://my.clevelandclinic.org/
Puedes seguirnos en nuestras redes. No te pierdas Viernes Informal por Instagram, nuestro podcast LinkedIn Con Cola por Spotify o Mirada Latina por LinkedIn.
