Economía familiar ENTREVISTA

Inversiones IO: “Alguien que tiene US$ 1,000 no tiene muchas opciones para invertirlos”

Simon Vacher, fundador de Inversiones IO, conversa con Cuaderno Borrador sobre sus planes y proyectos 2022.

La mayor conciencia por el manejo de las finanzas personales y la reducción de tasas financieras pasivas, llevaron a las personas a buscar opciones que rentabilicen sus ahorros a través de plataformas digitales de financiamiento participativo. Uno de los jugadores de ese mercado, Inversiones IO, apostó por reducir el ticket de entrada desde S/ 20 y así democratizar las inversiones. Con un año de operación en Perú, planea lanzar un nuevo fondo para inversionistas de alto patrimonio que verá la luz a inicios del 2022.

(Foto: Inversiones IO)

¿Cuáles fueron los objetivos hacia los inversionistas de Inversiones IO este 2021?

En el primer año, queríamos llegar a 2 mil usuarios activos, y a US$ 4 millones financiados. Estamos en buen camino, vamos a llegar cerca de eso. Hemos lanzado la plataforma a fines de octubre del 2020, estuvimos en fase de prueba y lo empujamos desde mitad de enero 2021.

¿Cómo les ha ido al apostar por segmentos que invierten montos menores?

Puedes invertir desde S/ 20 porque el objetivo es democratizar las finanzas. Damos la opción de jugar con ese monto para que vean cómo funciona, simular ganancias, ver el tema de riesgo y que la gente pueda aprender.

Apuntamos al sector B y C, que tiene un ticket promedio de S/ 5 mil, principal segmento que atacamos, son casi 2 millones de personas en Perú. Después, tenemos el segmento A, con un ticket promedio de S/ 100 mil, abarca de 200 a 300 mil personas. Pronto lanzaremos el sector “A Plus”, que va a ser un fondo de inversión para la gente que no quiere pasar tiempo invirtiendo, nos comprometemos a dar una buena rentabilidad. Se lanzará a inicios de 2022.

¿Esa estrategia de montos bajos logró incentivar la entrada de más inversionistas?

Así es. En la plataforma, el 77% invirtió al menos dos veces. Depositar un ticket y re-depositar es una mecánica que estamos impulsando y funciona con la estrategia. Poca gente deposita S/ 20 soles, la mayoría entra con S/ 1,000, o S/ 2000 y va incrementando la inversión.

Del total de operaciones, ¿cuál es el promedio ofertado?

El promedio de operaciones es de S/ 120 mil. Pero hay un segmento de pequeñas operaciones de S/ 50 mil; luego otras de S/ 200 a S/ 300 mil. Son dos categorías de operaciones que podemos diferenciar.

¿Cómo funcionará el fondo de inversión que lanza el 2022 y qué ventajas ofrecerá?

Por ser regulados por la SMV, hay un requerimiento de utilizar fideicomisos que ‘permite’ que los dueños de Inversiones IO no se van a llevar la plata para ‘irse de vacaciones’. Se maneja con COFIDE (ver aquí) y protege bastante al inversionista, porque sabe que la empresa en la que invierte utiliza un fideicomiso para almacenar su dinero.

Todavía el fondo no fue lanzado. Estamos preparándolo, nos vamos a comprometer con un 10% de rentabilidad y si va por encima de eso, se cobra un performance fee. Es decir, la ganancia arriba de 10% la compartimos con el inversionista. Es más, no vamos a cobrar fee si es menos de 10%, porque tenemos confianza. Actualmente, el retorno promedio de la plataforma es 21%.

Del total de inversionistas, ¿cuántos tienen por cada segmento de negocio?

Es mitad a mitad (en términos de montos). Hemos financiado alrededor de S/ 12 millones, de los que se invirtieron S/ 6 millones por el sector ‘A’ y S/ 6 millones por el sector ‘B’. Tratamos de mantener este equilibrio en ambos segmentos. El objetivo es llegar a S/ 16 millones (al cambio, US$ 4 millones).

De cara al 2022, ¿cómo ven el mercado de inversionistas en financiamiento participativo?

El interés por manejar las finanzas personales es (un nicho) nuevo en Latinoamérica. Falta mucho por educar, que la gente entienda los mecanismos financieros y que la oferta se desarrolle, porque no hay muchas opciones en el mercado para invertir. Alguien que tiene US$ 1,000 no tiene muchas opciones para invertirlos. Creo que el mercado va a crecer bastante, más aún con la clase media que también está creciendo de forma general en Latinoamérica. Lo veo bien, más aún si la política se estabiliza un poco más.

¿Cómo ha afectado la coyuntura política a sus operaciones?

Obviamente eso nos ha afectado, porque financiábamos operaciones a un promedio de 15 meses, antes de la crisis política. Actualmente, financiamos a 3.5 meses, en promedio. Se ha dividido casi por 5 la duración de las operaciones. Con el nuevo gobierno, la gente no quería más invertir a mediano plazo (de 12 a 24 meses). Nos hemos quedado sin poder financiar las operaciones, por lo que cambiamos a financiar operaciones (préstamos, capital de trabajo) a 3 meses y medio, en promedio. Estamos empezando poco a poco a alargar (plazos), ahora en la plataforma tenemos operaciones de 5 y 12 meses, pero se demoran un poco más en financiar. Las de 3 meses se financian en minutos.

¿Qué respuesta se ha visto de los inversionistas?

Es un público de corto plazo y busca tasas de más de 20%. No le importa tanto el nivel de riesgo. La gente prefiere arriesgar para tener más de 20%, que de quedarse a 12% con algo seguro, es la tendencia que vemos.

¿Cuánta es la morosidad en las plataformas de financiamiento participativo y cómo se ubica Inversiones IO?

Por el segmento de pymes, que usa la mayoría de empresas (como Prestamype, Facturedo o Finsmart), este mercado tiene entre 6% y 8% de morosidad. Nosotros todavía no hemos tenido morosidad, solo dos operaciones reprogramadas. Hemos cambiado las condiciones de préstamo para que la empresa nos pueda pagar y nos va a pagar. Hemos tenido un par de retrasos en los préstamos, pero no hemos tenido casos de juicios hasta ahora.

Tenemos solamente un año en el mercado, eso lo puede explicar, pero buscamos crecer de forma no tan rápida, para poder controlar la calidad de las operaciones que ofrecemos y mantener una morosidad baja. Nuestro cuello de botella son las operaciones. Tenemos demasiados inversionistas y no suficientes operaciones, muchos se quejan de eso, pero es porque cuidamos mucho la calidad de las operaciones y nuestros filtros de selección son bien duros, por eso no hay tantas operaciones.

«Con el nuevo gobierno, la gente no quería más invertir a mediano plazo, de 12 a 24 meses (…) , por lo que cambiamos a financiar operaciones a 3.5 meses, en promedio. Estamos empezando poco a poco a alargar plazos, tenemos operaciones de 5 y 12 meses, pero se demoran un poco más. Las de 3 meses se financian en minutos».

Simon Vacher, fundador de Inversiones IO

Del lado de la oferta para inversionistas, ¿qué estrategias usan para atraer a cedentes de facturas hacia su plataforma?

Ofrecemos algo novedoso y que llamamos “proveedor del Estado”, trabajamos con “órdenes de servicio” que todavía no están consideradas títulos de valor, pero está saliendo una ley para regular eso que equivale a una factura. Los bancos y las firmas de factoring no lo pueden financiar, pero es lo mismo, solo que el Estado trabaja diferente.

Hacia las pymes, la gran ventaja de nosotros es que ofrecemos préstamos clásicos e ‘in fine’ (modalidad que paga el capital principal al final del plazo). Ofrecemos el rango total de préstamo hipotecario hasta un equivalente al factoring. Si un empresario compra una máquina, tiene que importarla, instalarla, hacer pruebas y generar ingresos después de tres meses. Nos pide financiarla y paga la primera cuota en tres meses. Son cosas que el banco no ofrece, le podemos dar más flexibilidad al empresario y hacer más fácil que crezcan.

Una vez que las pymes prueban el financiamiento participativo, ¿permanecen o se trasladan a buscar financiamiento de bancos?

Hay diferentes casos. En Inversiones IO, casi todos son de “contrato de servicio”, porque es súper rápido. La mayoría de las empresas nos pide de nuevo. Casi todas las que hemos financiado al inicio, vamos trabajando con ellos con más cosas. No financiamos empresas que no pueden ir al banco, sino las que buscan más flexibilidad. Hay medianas empresas que llegan al tope de línea en el banco y somos su uso alternativo. Una empresa siempre es mejor que tenga 2 o 3 proveedores por la misma cosa, si tuviera problema con uno, puede pedir al otro.

En esa línea, ¿qué nuevos sectores explorarán?

Ahora estamos entrando al mundo de las microfinanzas, que no trabaja con el banco, pero les ayudamos a hacer su track record crediticio. Estamos estudiando trabajar con los proveedores de abarrotes del mercado de Santa Anita. Son gente que mueve mucho dinero, no todo está muy formal, pero son buenos pagadores, cumplen y tienen buen negocio y buenas máquinas. Estamos tratando de llevarlos al mercado tradicional y formal. En Latinoamérica, Perú es el país más informal (70%).

Además de Santa Anita, ¿buscan otras zonas potenciales en Lima?

Tenemos gente que trabaja con ellos hace años. Vemos muy buena oportunidad contra el nivel de riesgo y la tasa, como no es tan riesgoso, las tasas que pagan es una barbaridad. La idea es de bajar la tasa, colocarle una tasa de inversionista. Por ahora, vamos a empezar en Santa Anita. Estamos conociendo las empresas, conversando y viendo cómo va. Pronto vamos a lanzar las primeras operaciones.

Para entrar a un sector, debes trabajar con gente que conoce el mercado, como Gamarra, Centro de Lima, La Victoria. Siempre debe tener una persona que conoce este mundo y sus proveedores, para no equivocarte.

De izquierda a derecha: Simon Vacher y Valentin Bonnet, fundadores de Inversiones IO. Estudian la posibilidad de trabajar con los proveedores de abarrotes del mercado de Santa Anita, zona donde la informalidad es la norma, pero también mueven mucho dinero y son buenos pagadores. «Estamos tratando de llevarlos al mercado tradicional y formal«, afirma Vacher
(Foto: Inversiones IO).

¿De qué manera identifican los riesgos en sector microfinanzas?

Tenemos que reconstituir los Estados financieros de la mano de la empresa. Pedimos facturas, documentos, flujos del banco (…). El analista de riesgo es una cosa, pero como son pymes, hay un trabajo de ir a la zona, ver sus proveedores, ver cómo pagan, ver su flujo. Va mucho más profundo el análisis que solo mirar sus reportes financieros y decir si financiamos o no, va mucho más allá de eso.

Por el lado de las cobranzas. ¿Se requiere ajustar la legislación para proteger a los inversionistas?

Hay un problema fundamental en Perú y es que mucha gente cierra su empresa y abre otra. Es un mecanismo que debería condenar el Estado, porque eso abre la oportunidad de muchas estafas. Algunos hacen préstamo por partes, cierra la empresa, no paga a nadie, ni proveedores, y mañana esta misma persona hace otro negocio. Obviamente, estas personas tienen su récord crediticio manchado, pero varias veces abren empresas con nombres de otros. El gobierno debería hacer algo, pero nosotros en todas las operaciones de la plataforma, pedimos una fianza de los accionistas.

¿En toda operación que tienen hay una fianza de una propiedad?

Es el mínimo que pedimos, para evitar este mecanismo que la gente que está atrás de la empresa no puede pagar, no tiene plata y chau préstamo. Para evitar eso, lo mínimo que pedimos es la fianza de los accionistas. Si no son muy sólidos, sin mucho patrimonio, normalmente no vamos.

3 comentarios

  1. Inversiones I O. es una buena alternativa de inversión, si bien hubo retrasos en los retornos, al final se están cumpliendo con los pagos. Lo digo por mi propia experiencia y si innovan con otras formas o instrumentos bienvenido sea

    Me gusta

    1. Hola, ahora hay muchas alternativas de inversión sin requerimiento de mayor capital al habitualmente solicitado por los bancos tradicionales.

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: