El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Promoción de la Salud (DPROM) lanza la Semana de la Lactancia Materna, con el objetivo de informar a la población sobre los beneficios e importancia de esta práctica exclusiva hasta los seis meses y continuada con alimentación complementaria hasta los dos años en el contexto de la COVID-19.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), en el año 2020, el 68.4 % de niñas y niños menores de seis meses tuvieron lactancia materna. Mayores porcentajes fueron las/los residentes en el área rural (81.0 %), en las regiones naturales Sierra y Selva (79.8 % y 75.4 %, respectivamente) y según educación de las mujeres, las niñas y niños de madres con un nivel educativo de primaria de menos de (81 %).
La Sociedad Científica de Pediatría a nivel mundial recomienda la lactancia materna en recién nacidos como la única y la más valiosa fuente de alimentación, más aún ante la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19, siempre que el estado de la madre y el neonato lo permitan. Amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro.
Trabajos publicados sobre este particular documentan que la leche materna proporciona componentes inmunológicos imprescindibles para la vida, y también, para el desarrollo sensorial y cognitivo. La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades.
“Es prioritario que el personal de salud, las madres gestantes, los grupos de apoyo, organizaciones civiles y agentes comunitarios de Salud promuevan el mensaje: “Tu leche es la mejor elección, sin dudar dale de lactar”. Asimismo, es importante resolver las dudas ante el riesgo de contagio de la COVID 19 y el temor a que la leche materna pueda contagiar al recién nacido, en caso la madre fuera positiva asintomática. Todas estas situaciones causan el consumo de “fórmulas infantiles” o “suscedáneos de leche materna”, destacó la Dra. Cynthia Norris Medina, directora de Promoción de la Salud del Minsa.
La presente nota ha sido elaborada gracias a la información enviada mediante nota de prensa de la oficina de prensa del Ministerio de Salud Fuente: https://www.gob.pe/minsa al publicarse no se ha recibido pago alguno. Puedes seguirnos en nuestras redes. No te pierdas Viernes Informal por Instagram, nuestro podcast LinkedIn Con Cola por Spotify o Mirada Latina por LinkedIn
