Salud

MINSA busca incrementar número de registro de donantes de médula ósea

Para incrementar las posibilidades de que los pacientes con enfermedades hematológicas encuentren un donante no emparentado de médula ósea, el Ministerio de Salud (Minsa) busca incrementar el número de personas del Registro Nacional de Potenciales Donantes no Emparentados de Células Progenitoras Hematopoyéticas (ReD-CPH).

Por ello, el Minsa recuerda que jóvenes y adultos, entre los 18 y 40 años, que gocen de buena salud y pesen más de 50 kilos, pueden ser donantes de médula ósea. 

“Cuando me registro para ser donante de médula ósea, no quiere decir que en el mismo momento haré la donación. Esto podía ocurrir en el futuro, si el donante es compatible con el HLA (sistema del antígeno leucocitario humano) de la persona que requiere el trasplante”, resaltó Juan Almeyda Alcántara, titular de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot) del Minsa. 

El proceso para registrarse como donante de médula ósea es sencillo. Cuando una persona acepta serlo, se le hace un hisopado bucal; su muestra es analizada por un laboratorio especializado y se obtiene el código genético. De esta manera, sus datos son almacenados en el ReD-CPH que administra el Minsa.

En el Perú, actualmente, solo se realizan trasplantes de médula ósea entre personas emparentadas. Ante ello, es necesario incrementar el número de personas en el ReD-CPH para incrementar la posibilidad de que los pacientes con enfermedades hematológicas consigan un trasplante de médula ósea de una persona no emparentada. Hasta la fecha, dicho registro tiene los datos genéticos de más de 72 000 personas. 

Es importante que antes de registrarse como donante de médula ósea, se esté seguro de ello. “Si la persona que se registró como donante resulta ser compatible con alguien, será la única que le puede salvar la vida al paciente que requiere el trasplante”, precisó Juan Almeyda.

El especialista explicó que existen dos procedimientos para realizar la donación de médula ósea: a través de una punción en la cresta iliaca o por aféresis. El primero consiste en hacer una succión segura y sencilla de la médula desde la parte superior del hueso de la cadera. El segundo es similar a donar sangre, de la que se extrae solo las células madre.

Se debe precisar que los pacientes con leucemia, anemia aplásica, linfoma, síndrome mielodisplásico y mieloma múltiple pueden requerir un trasplante de médula ósea. En el país, cada año se diagnostican, aproximadamente, 2500 pacientes con alguna enfermedad hematológica (oncológica y no oncológica). De este total, alrededor de 600 pacientes recibirán la indicación de trasplante de médula ósea y el 80 % (480) de ellos no tiene un familiar compatible que sea donante.

Por el Día Mundial del Donante de Médula Ósea, que se conmemora cada tercer sábado de setiembre, el Minsa y la Municipalidad Metropolitana de Lima realizará, este 18 de setiembre, la carrera “Lima Corre 6K” para fomentar este tipo de donación.


La presente nota ha sido elaborada gracias a la información enviada mediante nota de prensa de la oficina de prensa de MINSA Fuente:  https://www.gob.pe/minsa al publicarse no se ha recibido pago alguno. Puedes seguirnos en nuestras redes. No te pierdas Viernes Informal por Instagram, nuestro podcast LinkedIn Con Cola  y Café con Noticias por Spotify.

Aviso

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: