BANCA bolsa de valores seguros

¿FENIX o NETFLIX?

La pandemia fue un gran impulso al crecimiento de la compañía, pero desde abril 2022 el valor de las acciones de NETFLIX cayó abruptamente desde USD 700 hasta USD 171. Una pérdida de valor que se fue literalmente a otro universo paralelo, producto de la pérdida de suscriptores y de pobres resultados en línea con el golpeado sector tecnológico.

En ese momento se abrieron encarnizados debates para explicar lo sucedido, llegando a campos de batalla ajenos a los propios de temas financieros. NETFLIX se convirtió en un ícono de la coyuntura postpandemia, dada su popularidad y por la escandalosa volatilidad de sus valores. Estaba en boca de todos, y obligó a tratar temas sensibles como el efecto en sus resultados por la idiosincrasia del público latinoamericano, o también en debatir sobre la disyuntiva entre ir «con» la corriente progresista a costa de resultados favorables.

En lo personal creo que no fue una sola razón, sino la maduración de tendencias que se veían venir y que confluyeron a la vez, sumado a la necesaria decisión del managment interno en la búsqueda del sinceramiento de sus KPI de generación de ingresos.

Me explico: el sector streaming mostraba las heridas sangrantes ante la guerra de precios y la proliferación de nuevos jugadores; por otro lado el confinamiento por la pandemia empezaba a ser un recuerdo y ya dejaba menos horas libres para pasarlas viendo películas o series; a su vez la menor eficacia en la producción de series o películas con orientación progresista, que si bien les puso en moda, no se tradujo en resultados netos sostenibles derivando en despidos de personal; y el muy comentado cambio del modelo de negocio que remece a las reglas de juego de la industria: La política de contabilización y cobranza en sus suscriptores junto con el ingreso de venta por publicidad.

Decisiones no postergables y necesarias en el momento menos fértil, así es. Pero tal riesgo es propio en la naturaleza de las decisiones.

Y como tras el terremoto viene un tsunami, NETFLIX no se salvó de la pandemia inflacionaria. La OMS financiera dicta que la mejor vacuna es que los Bancos Centrales aprieten el «botón rojo» subiendo sus tasas de referencia para enfriar al proceso y las expectativas inflacionarias, cuyo daño colateral (uno de ellos) es la pérdida de valor de las acciones de las empresas al tener un escenario creado artificialmente donde las familias consumen menos.

Con la línea de flotación herida, NETFLIX tuvo que soportar esa nueva marea con olas cuyo tamaño no se habían visto anteriormente, presionándola hacia valores aún más deprimidos. Y vino el pánico, muchos inversionistas no soportaron la presión, veían el horizonte brumoso y decidieron saltar del barco para probar suerte nadando. Y es que el «USS NEFLIX» daba la impresión de ser un buque flotando a la deriva, haciendo agua con valores oscilantes entre USD 170 y USD 200, pero no se prestaba atención a las decisiones internas que venían tomando en la cabina de mando para recuperar el control y dirección del buque.

Ya con los resultados a mitad del año, recuperó a un rango de USD 248 a USD 210 por acción, al mostrar signos de contención en la pérdida de suscriptores y soportando en esos rangos las nuevas subidas de tasas. Del mismo modo, esta semana publicaron los nuevos resultados del trimestre y ahora las acciones saltan hasta un valor de USD 276 la acción, el mayor valor en los últimos 06 meses. ¿Cómo así?, pues sus ventas acumuladas de los primeros 09 meses subieron en 8% con relación al año anterior, con utilidad neta menor en 2% pero muy superior a lo que se esperaba en 50%, pero lo más importante para el sostenimiento del flujo futuro es que los nuevos suscriptores han crecido en 2.41 millones cuando se esperaba que lo hiciera en 1.09 millones.

Sin duda hay signos de cambios, el buque está empezando a retomar su camino y se ve con mejores espaldas para soportar nuevas subidas de tasas. Pero es necesario guardar temple para seguir cómo el mercado y la industria materializan sus cambios. Este caso es muy interesante de seguir para aprender sobre los cambios en una industria en un período corto de tiempo y, cómo los inversionistas materializan sus decisiones en una lucha definida entre la racionalidad y la emoción.

Germán Araujo Mayorca

¿Tienes alguna consulta o inquietud en tu planificación financiera personal o empresarial? Contáctame en Linkedln !


Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: