El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de marzo de 2023, creció en 1,25%, siendo la variación más alta del primer trimestre del año (enero 0,23% y febrero 0,29%); pero inferior al comportamiento que se observó en marzo 2022 que fue 1,48%, y mayor a marzo 2021 (0,84%).
La variación acumulada del primer trimestre del año 2023 fue de 1,78%, con una variación promedio mensual de 0,59%. Al comparar con las tasas acumuladas de igual periodo (de enero a marzo) de los años anteriores, muestra un nivel inferior a la observada en el año 2022 que fue 1,84%, y mayor a los años 2021 y 2020 que se ubicaron en 1,46% y 0,84% respectivamente.
La variación anual, correspondiente al periodo abril 2022 – marzo 2023, fue 8,40%, con una tasa promedio mensual de 0,67%. La tendencia anual (variación de los últimos 12 meses), en el presente mes se mantiene inferior al nivel de los dos meses anteriores (enero 8,66% y febrero 8,65%).

En el mes de Marzo 2023 cuatro divisiones de consumo fueron las de mayor incidencia en el resultado del mes:
Educación, por segundo mes consecutivo registró la mayor variación con 4,79%, resultado que es explicado principalmente por el componente estacional de los precios relacionados con la temporada escolar que comprenden los meses de febrero y marzo, presentando alza de precios las pensiones en colegio particular: secundaria 10,4%, inicial 10,3% y primaria 10,1%; gastos en proceso de matrícula para colegio particular: inicial 2,2%, primaria 1,5% y secundaria 1,3%; así como los pagos por otros conceptos en colegios estatales que subieron en promedio 1,0%. En el mismo sentido, se observó aumento de precios enseñanza postsecundaria, no terciaria, como matrícula y pensión enseñanza técnico productiva con 1,5% y 2,3%, respectivamente; y enseñanza terciara como, gastos en proceso de matrícula de instituto superior particular 4,5%, pensión en: universidad particular 2,4% e instituto superior no estatal 1,8%.
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, presentó la segunda tasa más alta (2,79%), principalmente por el alza de precios en carne como pollo eviscerado con 16,0%, así como sus cortes: alas 14,5%, pierna 10,3% y pechuga 9,7% (precios que estuvieron afectados por diversos factores entre ellos el mayor costo de producción y las dificultades para el transporte de los alimentos para aves y gripe aviar), de similar forma aumentaron la menudencia de pollo 10,2% y preparados como milanesa 9,8% y gallina eviscerada 8,3%, asimismo cortes de vacuno como carne molida 2,2% y carne para guiso 1,8%; de similar forma, subieron los precios de frutas, algunas de ellas estacionales como fresa 51,8%, mango 17,1%, otras afectadas por factores climáticos que dificultaron su normal comercialización como limón 18,4%, plátano de seda 12,7%, plátano
verde inguiri 7,0% entre otros, incrementos que fueron atenuados con las bajas en uva blanca -15,0%, palta fuerte -10,5%, maracuyá -7,9%, granadilla -7,1% y arándanos -5,4%; también aportaron al resultado del mes, leche, queso y huevos principalmente por el incremento de precios en huevos de gallina 14,1%; asimismo, subieron los precios de pescados y mariscos, entre las especies que destacaron están perico 30,2%, jurel 4,3%, trucha 3,3% y bonito 1,4%, en el sentido contrario disminuyeron choros -10,0% y lisa -3,4%; también se registraron aumentos en pan y cereales incidiendo los mayores precios de maíz morado 32,2%, maíz seco cancha 6,6%, trigo morón 2,4%, arroz envasado y galletas saladas con 1,6% cada uno, quinua entera 1,0%, galletas dulces y pasteles salados ambos con 1,0%, fideos secos de pasta larga 0,9% y arroz a granel 0,6%.

Ademas, presentaron variación positiva los precios de aguas minerales y bebidas gaseosas, entre ellas agua mineral sin gas 1,4%, bebidas gaseosas 0,7% y agua de mesa sin gas 0,6%; asimismo, aumentaron los precios de azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar, por
incrementos en helado de crema personal 1,7%, helado de hielo personal 1,5% y caramelos 1,3%; otros productos alimenticios subieron por el alza en los precios en culantro 13,4%, albahaca 5,7% y sal 3,1%; de la misma forma se incrementaron los precios de aceites y grasas principalmente mantequilla envasada 1,8%, atenuado por la disminución en aceite vegetal envasado -0,4%.
Los precios promedio de hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos disminuyeron, por el aporte negativo que registraron los
tubérculos entre ellos papa huayro -15,0%, papa amarilla -11,4%, papa blanca -11,1% y papa color -9,3% (al normalizarse el ingreso de estos tubérculos a los mercados de la capital), también registraron menores precios ají amarillo escabeche -10,9%, arveja verde -8,5%, tomate italiano -5,9%, vainita verde -5,2%, cebolla china -5,1%, ajo entero -2,6% entre otros; variaciones negativas que fueron contrarrestadas con las alzas en apio 50,4%, poro 25,1%, lechuga 19,0%, betarraga 12,3%, papa seca 11,7%, verdura picada 9,0% y zanahoria 5,4%.
Restaurantes y Hoteles, registró un alza de 0,72%, por los mayores precios de la comida en restaurantes y similares entre ellos: sánguches 0,8%, menú en restaurantes con 0,7%, pollo a la brasa y platos marinos ambos con 1,2%, carne a la parrilla 1,1%, tamales 1,0%, arroz chaufa, milanesa de pollo y caldo de gallina con 0,9% cada uno, de la misma forma los platos fríos a la carta como ceviche 0,8%, pasteles y postres entre ellos helado servido 0,9%.
En el servicio de bebidas en restaurantes observaron mayores precios refrescos naturales 0,8%, cerveza y gaseosa servida 0,6% cada uno, jugos
de frutas licuado también con 0,6% y bebidas calientes 0,4%. Transporte mostró la mayor reducción en sus precios con -0,12%, debido a la rebaja de precios en los pasajes aéreo nacional -6,8% y pasaje aéreo internacional -3,7%, por ofertas hacia algunos destinos sudamericanos y por temporada baja en ciertos países de Europa, así como un menor tipo de cambio. En igual sentido mostraron disminución de precios el pasaje interprovincial -3,3% debido a la normalización de la demanda de pasajes en aquellas ciudades que celebraron carnavales en el mes anterior; y los combustibles para vehículos: petróleo diésel -2,6%, gasohol -1,9% y en menor medida gas licuado de petróleo vehicular -0,2%, por diminución del precio internacional del petróleo.
La presente nota ha sido elaborada gracias a la información del INEI. Fuente: https://www.gob.pe/institucion/inei al publicarse no se ha recibido pago alguno. Puedes seguirnos en nuestras redes. No te pierdas Viernes Informal por Instagram, nuestro podcast LinkedIn Con Cola y Café con Noticias por Spotify.