Asfinsa señala que en abril del presente año, el FMI ha denominado a la evolución de la economía internacional como una “recuperación accidentada”, debido a los reajustes macroeconómicos, que en su gran mayoría tienen tendencia a disminuir.
Los factores determinantes de la tasa de interés de política monetaria, una creciente deuda pública y la fragmentación geoeconómica fueron algunos de los temas que el FMI desarrolló en su más reciente documento “World Economic Outlook”.
En definitiva, se está observando que el aumento de tasas de política monetaria no ha sido fructífero, en el combate contra la inflación. Además de ello, el endurecimiento
financiero y las tensiones geopolíticas están generando perturbaciones en el endeudamiento público y las inversiones, lo cual pone en manifiesto una potencial vulnerabilidad en las economías del mundo.
Los países que posean un sólido fundamento macroeconómico, una política fiscal optimizada a beneficiar la actividad económica y suplir las necesidad básicas de la sociedad serían los que tengan una mayor probabilidad de crecer saludablemente en el presente año.
En Latinoamérica, los conflictos sociales y los cambios climatológicos extremos son factores locales que incidirán negativamente en el desempeño económico de la región.

Presentación de PowerPoint
En el mes de marzo, las economías que presentaron la mayor inflación mensual en la región fueron Argentina con 7.70%, Perú con 1.19% y Chile con 1.10%. En cambio, los países con la menor tasa de inflación en marzo fueron Bolivia con -0.19%, Ecuador con 0.06% y México con 0.27%.
En este mes, además de la presión inflacionaria de los alimentos, la división de consumo de educación ha incidido significativamente en la inflación, debido a la mayor demanda de educación escolar, teniendo así un efecto transversal en otras divisiones de consumo relacionadas. Durante este período, las economías de la región presentaron una tendencia descendente, respecto de la inflación interanual, con excepción de Argentina y Colombia. El caso de Argentina es el más preocupante, puesto que su nivel de inflación mensual es el más alto de hace dos décadas.
La presente nota ha sido elaborada gracias a la información enviada mediante nota de prensa de la oficina de prensa de Asfinsa. Fuente: https://asfinsa.com/ Puedes seguirnos en nuestras redes. No te pierdas Viernes Informal por Instagram, nuestro podcast LinkedIn Con Cola y Café con Noticias por Spotify.