AGRO

Impacto del Niño Costero en la Producción de Algodón: Problemas para el Sector Textil y Confecciones

La producción de algodón en el país se ha visto afectada en un 30% debido a la ola de calor y las intensas lluvias generadas por el fenómeno del Niño Costero. Esta situación ha generado gran preocupación entre los productores y empresas del sector textil y confecciones. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha informado que los cultivos de fibra extra larga en las zonas norteñas de Lambayeque y Piura han sufrido pérdidas en la cosecha del año 2023.

Ante esta adversa condición climática, los productores se verán obligados a suplir la falta de algodón con importaciones. Actualmente, el 70% del algodón utilizado en el país ya proviene de Estados Unidos. Luis Antonio Aspillaga, presidente del gremio de Indumentaria de la CCL, ha expresado su preocupación y ha advertido que si las altas temperaturas persisten hasta junio, el sector textil y de confecciones podría registrar pérdidas de S/ 200 millones, lo que representa una contracción del 30% en comparación con el año anterior.

El impacto del Niño Costero se extiende a toda la cadena de abastecimiento local, paralizando las ventas de prendas de franela, manga larga, chompas, pantalones y otros productos que suelen comercializarse a partir de mediados de marzo en grandes almacenes y tiendas del Emporio Comercial de Gamarra.

El presidente del gremio ha destacado que la contracción del sector no se debe únicamente a factores locales como el clima y el aumento de los costos, sino también a factores externos como una posible recesión en Estados Unidos y el conflicto en Ucrania.

En cuanto a la recuperación del sector, se espera que comience a partir del último trimestre de este año, ya que el exceso de stock a nivel mundial ha llevado a que los productos lleguen a Perú a precios muy bajos.

Además de los desafíos climáticos y económicos, el sector también enfrenta una competencia desleal por parte de Asia. Algunos importadores introducen telas y prendas subvaloradas en el mercado local, lo que ha llevado a solicitar al gobierno medidas de salvaguardia, aunque estas han sido rechazadas.

A pesar de este panorama complicado, el sector exportador peruano no ha sido tan afectado por el cambio climático debido a que el 70% de su producción se destina a Estados Unidos, un país que no sufre los efectos del Niño Costero. Sin embargo, países vecinos como Ecuador, que también han sido afectados por las fuertes lluvias, solo reciben entre el 10% y el 15% de la producción.

La CCL ha subrayado la importancia de estar atentos a la posible confirmación de un Niño Global, descrito por los expertos como un Mega-Niño similar al de 1983.


La presente nota ha sido elaborada gracias a la información enviada mediante nota de prensa de la oficina de prensa de la Cámara de Comercio de Lima. Fuente: https://www.camaralima.org.pe/ Puedes seguirnos en nuestras redes. No te pierdas Viernes Informal por Instagram, nuestro podcast LinkedIn Con Cola por Spotify o Mirada Latina por LinkedIn

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: