MACRO Y MICRO

Pacto fiscal en América Latina: La clave para una tributación justa y equitativa

En los últimos años, la crisis económica en América Latina ha tenido un impacto sorprendente y contradictorio. Mientras millones de personas se ven afectadas por el aumento de la pobreza, los multimillonarios han experimentado un incremento en su fortuna, aproximadamente del 21%.

Durante el reciente Seminario «La Reforma Tributaria: Una Discusión Global y Latinoamericana», organizado por CooperAcción, Oxfam y el Grupo de Justicia Fiscal, Susana Ruiz, responsable de justicia fiscal de Oxfam Internacional, destacó esta preocupante tendencia. En la región, a medida que más personas se sumergen en la pobreza, 91 multimillonarios han visto cómo su riqueza crece en más del 21%, en promedio. Sorprendentemente, 30 de ellos han aumentado su patrimonio por encima de los mil millones de dólares.

El economista César Flores, del Grupo de Justicia Fiscal, realizó un análisis comparativo de las propuestas de reforma tributaria en Perú, Chile y Colombia entre 2021 y 2022. En todos estos casos, se busca aumentar la recaudación, corregir la estructura tributaria y avanzar hacia la progresividad, es decir, que las personas y empresas con mayores ingresos contribuyan más.

En este contexto, Pedro Francke, exministro de Economía del Perú, resaltó que el país tiene una de las tasas de presión tributaria más bajas de América Latina, menos del 19% del PBI. Esta situación plantea grandes desafíos, ya que no es posible hacer frente a emergencias en salud o desastres con un nivel tan bajo de recursos. Se requiere una reforma tributaria para abordar los problemas de seguridad ciudadana, la economía informal y proporcionar condiciones mínimas de bienestar a la población, incluyendo el desarrollo, la salud, la educación y la infraestructura básica.

Francke destacó la desigualdad existente en el sistema de impuestos en el Perú durante su participación en el Seminario Internacional «La Reforma Tributaria: Una Discusión Global y Latinoamericana». Francke resaltó que mientras las personas que obtienen ingresos de su trabajo pueden llegar a pagar hasta un 30% en impuestos, las rentas de capital y alquileres solo pagan un 5% en impuestos. Esta inequidad genera un trato injusto hacia la población y plantea la necesidad de promover un nuevo pacto fiscal en América Latina.

El debate sobre la reforma tributaria no se limita a Perú, sino que también se lleva a cabo a nivel global en instancias como el G20, Estados Unidos, Europa, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). La discusión se centra en buscar un aporte más justo por parte de las empresas más rentables y las personas más ricas, con el objetivo de asegurar un financiamiento adecuado para los Estados y garantizar equidad y protección social para todos los ciudadanos.

El economista chileno Ricardo Martner, miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT), destacó la relevancia del debate sobre la reforma tributaria en países como Perú y Chile, principales exportadores mundiales de minerales como el cobre. En el caso de Chile, se está discutiendo el aumento de las regalías o royalties de la minería, especialmente en un contexto de altos precios de los minerales.

En este escenario, los panelistas coincidieron en la importancia de establecer un pacto fiscal en América Latina y El Caribe. Para promover este objetivo, se realizará una Cumbre Regional para una Tributación Global en Cartagena de Indias (Colombia) del 26 al 28 de julio. Este encuentro contará con la participación de la sociedad civil y los gobiernos de la región, y busca fomentar la cooperación entre los países en materia tributaria en lugar de competir por atraer inversiones a través de impuestos bajos. Asimismo, se busca compartir información para combatir el uso de los «paraísos fiscales» que permiten a las empresas desplazar artificialmente sus ganancias.

La discusión sobre la reforma tributaria en América Latina busca eliminar la inequidad en el sistema de impuestos, promover la justicia fiscal y asegurar un financiamiento adecuado para los Estados con el fin de lograr una sociedad más equitativa y proteger los derechos sociales.


La presente nota ha sido elaborada gracias a la información enviada mediante nota de prensa de la oficina de prensa de CooperAcción.  Fuente: https://cooperaccion.org.pe/ Puedes seguirnos en nuestras redes. No te pierdas Viernes Informal por Instagram, nuestro podcast LinkedIn Con Cola  y Café con Noticias por Spotify.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: