MACRO Y MICRO

Perú en la encrucijada: El auge de los negocios familiares informales

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha revelado datos preocupantes sobre el panorama empresarial en Perú. Según su último informe, en el año 2022 el país albergaba un total de 9,1 millones de unidades productivas de hogares, es decir, negocios familiares. Sin embargo, lo más alarmante es que aproximadamente el 60% de ellos, es decir, 5,5 millones, se encontraba en la informalidad.

Este sorprendente crecimiento del 7,9% en comparación con el año anterior se convierte en la tasa de crecimiento más alta registrada desde el 2014, excluyendo el rebote estadístico ocurrido en el 2021. Estos datos fueron obtenidos a través del estudio «Informalidad 360°» realizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) en colaboración con la CCL.

La explicación de este fenómeno económico preocupante radica en el bajo crecimiento económico que el país ha experimentado en los últimos años, lo cual ha llevado a las familias a tomar la iniciativa de generar sus propios ingresos mediante la creación de negocios propios. Además, las elevadas tasas de inflación que se han registrado en los últimos dos años también han influido en esta tendencia. Así lo señaló Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL, quien afirmó: «Este resultado se debería al bajo crecimiento económico que viene registrando el país lo que impulsa a las familias a generar sus propios negocios e ingresos, más aún considerando que en los dos últimos años hemos enfrentado elevadas tasas de inflación».

Es importante destacar que, según los criterios del IEDEP de la CCL, se considera como negocios informales aquellos que no están registrados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat). Esta falta de formalidad en el registro puede tener implicaciones tanto para los propietarios de estos negocios como para el Estado en términos de recaudación de impuestos y protección laboral.

El análisis realizado por el gremio empresarial reveló que, del total de negocios informales, el 39% tiene una antigüedad menor a un año, mientras que el 28% tiene una antigüedad de entre uno y cinco años. Sorprendentemente, solo un 7% de este tipo de negocios supera los 20 años, lo que indica una falta de estabilidad y durabilidad en el tiempo.

En resumen, el crecimiento exponencial de los negocios informales en Perú es motivo de preocupación y refleja las dificultades económicas que muchas familias enfrentan en el país. Es fundamental abordar este problema para promover la formalización y brindar mejores oportunidades tanto a los emprendedores como al Estado. La información proporcionada por la CCL y el IEDEP en su estudio «Informalidad 360°» es un llamado de atención para tomar medidas concretas y encontrar soluciones efectivas.


La presente nota ha sido elaborada gracias a la información enviada mediante nota de prensa de la oficina de prensa de la Cámara de Comercio de Lima. Fuente: https://www.camaralima.org.pe/ Puedes seguirnos en nuestras redes. No te pierdas Viernes Informal por Instagram, nuestro podcast LinkedIn Con Cola por Spotify o Mirada Latina por LinkedIn

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: