MACRO Y MICRO

Desplome económico: Lima Metropolitana pierde 1.2 millones de personas de clase media

¡Hola emprendedores! En este post vamos a adentrarnos en un tema crucial para entender el pulso económico del Perú y cómo puede impactar directamente en tu negocio. Resaltaré dos puntos fundamentales que debemos tener en cuenta para tomar decisiones informadas y estratégicas.

Primero, es esencial comprender el estado actual de la clase media en el país. En un informe reciente del IPE, se confirmó que esta clase ha experimentado un estancamiento preocupante, especialmente debido a la disminución del empleo adecuado y los efectos de fenómenos como la inflación y las anomalías climáticas. Esto no solo refleja un problema económico, sino que también tiene implicaciones sociales y políticas, afectando la estabilidad y el desarrollo democrático.

Desde el año 2019, más de 1.8 millones de ciudadanos peruanos salieron de la clase media, ya sea debido a su ingreso a situaciones de vulnerabilidad o pobreza. Este retroceso ha sido particularmente importante en Lima Metropolitana y Callao, donde el porcentaje de la población perteneciente a la clase media ha disminuido del 60% en 2019 al 47% en 2023, lo que ha significado la exclusión de aproximadamente 1.2 millones de personas. Esta tendencia se correlaciona con una disminución en la disponibilidad de empleo adecuado en Lima, que ha pasado del 69% en 2019 al 62% en 2023. Además, en otras regiones del país, como La Libertad, Tumbes y Arequipa, se ha registrado una mayor reducción de la clase media. En resumen, 20 de las 25 regiones aún no han logrado recuperar los niveles de clase media observados en 2019.

Otro punto clave es el impacto directo en los bolsillos de los ciudadanos. La disminución de la clase media implica una reducción en el poder adquisitivo de una gran parte de la población, lo que puede afectar el consumo y la inversión en diferentes sectores económicos. Esto crea un desafío adicional para los emprendedores, quienes dependen en gran medida del gasto del consumidor.

Una economía con una clase media robusta es fundamental para promover la estabilidad y el crecimiento económico sostenible. La presencia de una gran cantidad de personas en la clase media proporciona un colchón contra las fluctuaciones económicas extremas, ya que estas personas tienen cierto nivel de seguridad financiera que les permite mantener un consumo constante incluso durante tiempos de incertidumbre. Además, la clase media actúa como un motor del consumo interno, impulsando la demanda de bienes y servicios dentro del país y estimulando así la actividad económica. Este consumo interno es esencial para reducir la dependencia de las exportaciones y fortalecer la economía doméstica, especialmente en momentos de desafíos externos.

Además, una clase media sólida también fomenta la innovación y el emprendimiento. Las personas en la clase media suelen tener acceso a recursos y oportunidades educativas que les permiten iniciar negocios y contribuir al crecimiento económico a través de la creación de empleo y la diversificación de la economía. Esto no solo impulsa la productividad y la competitividad, sino que también promueve la movilidad social y reduce la desigualdad económica. En última instancia, una clase media fuerte no solo es vital para la salud económica de un país, sino que también es un componente esencial para una sociedad más justa, equitativa y democrática.

Ahora, ¿cuál es el impacto económico de esta información? Analicemos: el estancamiento de la clase media refleja un fenómeno económico preocupante, ya que indica una falta de movilidad social y una brecha cada vez mayor entre los estratos económicos. Esto se traduce en menos oportunidades para el crecimiento de los negocios, ya que una clase media fuerte suele ser un motor importante para la economía.

Economistas como Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y Amartya Sen han investigado y analizado en profundidad la dinámica y el papel de la clase media en la economía y la sociedad. Stiglitz, por ejemplo, ha examinado cómo las políticas económicas afectan a la distribución del ingreso y la movilidad social, mientras que Piketty ha investigado las tendencias de desigualdad a largo plazo y su impacto en la clase media. Sen, por su parte, ha destacado la importancia de las capacidades y oportunidades para el bienestar de las personas de clase media. Otros economistas también han contribuido al estudio de la clase media desde diferentes perspectivas, como el desarrollo económico, la política fiscal y la sociología económica.

En el contexto de esta situación, recordemos una sabia frase popular: «La unión hace la fuerza». Aplicado aquí, significa que como comunidad empresarial y sociedad en general, debemos trabajar juntos para encontrar soluciones que impulsen el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Esto podría incluir políticas que fomenten la creación de empleo, la inversión en infraestructura y la mejora de la productividad laboral.

Preguntas Frecuentes:

  1. ¿Cómo puedo proteger mi negocio ante el estancamiento de la clase media?
    Una estrategia clave es diversificar tus fuentes de ingresos y adaptarte a las condiciones cambiantes del mercado. Además, mantén un ojo en las tendencias económicas y busca oportunidades de crecimiento en sectores resilientes.
  2. ¿Qué papel juega la política en esta situación?
    La política desempeña un papel fundamental, ya que las decisiones gubernamentales pueden influir en el entorno empresarial y económico. Es importante abogar por políticas que promuevan la inversión, la innovación y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

👉🏽 Según Decreto Legislativo N° 1524, las empresas y los sujetos que oferten bienes y servicios deben consignar sus números de RUC en toda la documentación utilizada en sus ofertas. Cuaderno Borrador es una marca administrada por Flanker Investment Group (RUC 20609240068)

Deja un comentario