TEC

Conectividad en el Perú: Clave para el Desarrollo de los Emprendimientos

¡Hola, jóvenes emprendedores peruanos! Hoy queremos destacar dos temas cruciales: la importancia de la conectividad para el desarrollo económico y las acciones necesarias para cerrar la brecha digital en el Perú. Te explicaremos cómo estas iniciativas pueden impactar positivamente en tu negocio y en la economía familiar.

La conectividad no solo es un lujo, sino una necesidad fundamental para el progreso. En este artículo, descubrirás cómo mejorar la infraestructura tecnológica puede abrir nuevas oportunidades para los emprendedores y contribuir a una economía más equitativa. Además, te daremos detalles sobre las acciones concretas que se están llevando a cabo en el Perú para lograr estos objetivos. ¡Sigue leyendo para conocer cómo puedes aprovechar estas oportunidades en tu negocio!

Cada 17 de mayo se conmemora el “Día Mundial de las Telecomunicaciones”, una fecha para resaltar la importancia de la conectividad y las oportunidades que ofrece Internet, especialmente para las comunidades rurales. Sin embargo, según el INEI, solo el 55.6% de los hogares peruanos tenía acceso a internet a finales de 2023, una cifra menor comparada con el 58.4% del año anterior. Esto subraya la necesidad urgente de cerrar la brecha digital.

La brecha digital es un fenómeno económico que limita el acceso a la información y las oportunidades, afectando el desarrollo económico en las regiones menos conectadas. Arieh Rohrstock, gerente general de Gilat Perú, destaca que cerrar esta brecha es esencial para construir un país más equitativo. La falta de acceso a internet no solo afecta la educación y la salud, sino también las oportunidades de negocio y el crecimiento económico en general.

Para cerrar la brecha digital, es crucial enfocarse en dos aspectos: conectividad y servicios digitales. En términos de conectividad, se requiere el desarrollo de infraestructura tecnológica, como la implementación de fibra óptica en áreas accesibles y proyectos satelitales en regiones remotas. Además, es vital garantizar el acceso a dispositivos tecnológicos adecuados, tanto para estudiantes como para docentes.

Pero la infraestructura por sí sola no es suficiente. También es necesario implementar programas de alfabetización digital adaptados a las necesidades de cada región, así como asegurar el acceso a plataformas estatales de teleeducación y telemedicina. La colaboración público-privada, a través de programas como Obras por Impuestos, puede ser una herramienta eficaz para lograr estos objetivos.

El compromiso de empresas como Gilat Perú ha tenido un impacto significativo en el cierre de la brecha digital. Proyectos regionales y colaboraciones con entidades estatales han beneficiado a miles de personas en zonas rurales, mejorando su acceso a internet y servicios digitales. Esto no solo impulsa la educación y la salud, sino que también abre nuevas oportunidades para los emprendedores locales.

«Quien siembra tecnología, cosecha progreso.» En el contexto de este artículo, esta frase refleja cómo la inversión en infraestructura tecnológica y alfabetización digital puede llevar a un desarrollo económico sostenible y equitativo.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Cómo puede la mejora de la conectividad beneficiar a mi negocio?
La mejora de la conectividad te permite acceder a nuevos mercados, utilizar herramientas digitales para mejorar tu productividad y ofrecer mejores servicios a tus clientes.

2. ¿Qué puedo hacer para contribuir al cierre de la brecha digital en mi comunidad?
Puedes participar en programas de alfabetización digital, colaborar con iniciativas locales para mejorar la infraestructura tecnológica y promover el uso de tecnologías digitales en tu entorno.


👉🏽 Según Decreto Legislativo N° 1524, las empresas y los sujetos que oferten bienes y servicios deben consignar sus números de RUC en toda la documentación utilizada en sus ofertas. Cuaderno Borrador es una marca administrada por Flanker Investment Group (RUC 20609240068).

Deja un comentario