MACRO Y MICRO

NADIE SABE PARA QUIÉN SE ENDEUDA

Por el equipo de Café con Noticias: Jorge Carrillo, Roxana Córdova, Cristina Luna y Abel Santiago

Roger Grandez, economista que radica en Loreto (una de las regiones más afectadas por la pobreza), nos ayuda a analizar sobre los bonos entregados por el Estado a las poblaciones vulnerables. La visión del especialista permite explicar qué sucedió en términos económicos en el 2020 y por qué no tuvimos éxito en la lucha contra la pobreza.

Para entender qué sucedió es necesario retroceder un poco en el tiempo. En 2020, la economía mundial experimentó una de sus mayores contracciones, estimada en -3.3%, debido a la pandemia del covid-19. Las medidas de confinamiento y restricciones sociales impactaron severamente la actividad económica global, generando recesión y fuertes distorsiones entre oferta y demanda, además de pérdidas de empleo y cierres de empresas.

Perú no fue la excepción en este panorama global adverso. La pandemia afectó profundamente la economía peruana, que registró una contracción del PBI del -11.1% en 2020, la más baja en tres décadas. Este escenario obligó al gobierno a tomar medidas fiscales y monetarias extraordinarias para mitigar los efectos de la crisis sanitaria. El gobierno peruano implementó un plan económico, orientado a enfrentar la crisis mediante transferencias directas sin condiciones de lucha contra la pobreza, posposición de impuestos, financiamiento del sistema de salud, y subsidios y garantías de créditos al sector privado, pero además: endeudamiento.

¿Cómo fue este endeudamiento? La deuda pública peruana como porcentaje del PBI pasó del 26.7% en 2019 al 34.5% en 2020. Este incremento se debió principalmente a dos emisiones de bonos globales de US$ 3000 millones y US$ 4 000 millones, aprovechando el buen nombre del Perú como excelente pagador, nuestra fortaleza económica y un entorno de alta liquidez global con bajas tasas de interés.

¿Qué opina Grandez al respecto? En el año 2020 se entregaron alrededor de siete bonos de supervivencia para la población más vulnerable sin embargo en opinión del economista no tuvo el efecto esperado, pero si no se hubiera dado, la situación hubiera sido peor.

“El mundo estaba en plena calamidad a partir de febrero y marzo del 2020 y no sabía cómo enfrentar (la pandemia) porque nunca había existido (el covid-19).El Estado tenía que responder rápidamente y una de las formas de esa respuesta fue ponerle (en la mano) dinero a la población para que finalmente esa cadena de pago siga funcionando, a pesar que la economía estaba restringida. Y se creó finalmente, estos bonos que han generado en el mundo también un endeudamiento. Cuando miramos el alto endeudamiento que han tenido los países, justamente ha sido a partir del (año) 2020”, señala el economista.

Sin embargo, en Perú sucedieron algunas cosas extrañas. Tal como indica Grandez, nuestro país salió a buscar financiamiento externo mediante bonos soberanos. Sin embargo, una emisión de bonos soberanos capturó la atención de la prensa. Se anunció por todo lo alto que el Perú había colocado US$ 4 000 millones (US$ 1 000 más que la inversión programada para la construcción del Puerto de Chancay) , incluyendo una emisión con vencimiento dentro de 101 años (es decir pagable en el año 2121). Una emisión de tal magnitud, habría de tener todos los candados puestos, sin embargo no fue así.

¿Cómo no quebramos con este ritmo de endeudamiento? Roger Grandez observa que el Banco Central de Reserva fue el ente responsable de evitar el colapso al abogar por un control fiscal más fuerte. “El (año) 2020 ha sido uno de los colapsos financieros en el sistema de endeudamiento público.En el caso del Perú ha sido controlado porque tenemos una política fiscal adecuada así como una autonomía del Banco Central de Reserva”, añadió.

Ello no significa que los peruanos no echamos mano a los ahorros nacionales. Grandez explica que “hemos agarrado parte de las reservas para el Fondo de Establecimiento Fiscal, emitimos algunos bonos soberanos que hemos podido negociar gracias a la estabilidad del Perú”

@cuadernoborrador

🎥🌍 **¡Hola a todos! Hoy tenemos una charla especial con el economista Roger Grandez, desde Loreto, una de las regiones más afectadas por la pobreza. 🌍** 🧐🔍 **¿Sabías que en 2020, la economía mundial sufrió una contracción del -3.3% debido al COVID-19? Perú no fue la excepción, registrando una caída del PBI del -11.1%, la más baja en tres décadas.** 💸📉 **¿Qué hizo el gobierno peruano? Implementaron un plan económico que incluía transferencias directas, posposición de impuestos, financiamiento del sistema de salud, y subsidios. Pero también, ¡se endeudaron!** 📊💡 **El endeudamiento público peruano pasó del 26.7% del PBI en 2019 al 34.5% en 2020. ¡Todo esto debido a emisiones de bonos globales por US$ 3,000 millones y US$ 4,000 millones!** 👨‍🏫💬 **Grandez nos explica: «El Estado tuvo que responder rápidamente, poniendo dinero en manos de la población para mantener la economía funcionando. Aunque los bonos no tuvieron el efecto esperado, sin ellos, la situación habría sido peor.»** 📰💣 **¡Atención! Una emisión de bonos soberanos capturó la atención: US$ 4,000 millones, incluyendo una emisión pagadera en 2121. Sí, ¡dentro de 101 años!** 🏦🔐 **¿Cómo evitamos el colapso? Gracias a la política fiscal adecuada y la autonomía del Banco Central de Reserva, controlamos el endeudamiento. Pero las familias también sufrieron, perdiendo ahorros y recursos valiosos.** 🔍💔 **Grandez revela: «Hubo filtraciones en los fondos, y el dinero no llegó a todas las familias que realmente lo necesitaban. Al final, nuestros nietos pagarán el endeudamiento de 2020.»** 🤔💭 **¿Qué opinan de esta situación? ¿Creen que el gobierno pudo haber manejado mejor la crisis? ¡Déjenos sus comentarios y no olviden seguirnos para más análisis económicos!** EconomíaPerú COVID19 CrisisEconómica RogerGrandez DeudaPública TikTokEconomics Perú2020 Pandemia BonosSoberanos

♬ sonido original – Cristina y Sandra – Cborrador – Cristina y Sandra – Cborrador

Las familias no fueron ajenas a este colapso. El gobierno de Martín Vizcarra decidió realizar transferencias sin condiciones explícitas en educación o salud a las familias para evitar la quiebra de la economía familiar. “Terminando ya la pandemia, (en el año) 2020, parte de 2021, salimos de nuestras casas, y nos percatamos de que nuestras cuentas (personales), el ahorro que tenían las familias, hablando de joyas, alhajas, CTS,  fondos de pensiones. Todo desapareció”, indicó el economista.

Al tratar de solucionar esta crisis financiera dentro y fuera de las casas, vía transferencias con los bonos, trajeron más problemas. Grandez indica que se registraron “filtraciones de estos fondos, que finalmente no llegaron adecuadamente a las familias que sí lo necesitaban”. Es decir, los peruanos de varias generaciones tendrán que pagar este endeudamiento por US$ 4 000 millones) hasta el año 2121. En este punto no se tiene certeza sobre quiénes fueron los beneficiados con este dinero. Por decir, un poco extraño.

Deja un comentario