MACRO Y MICRO

POBRES Y ENDEUDADOS POR 100 AÑOS

Por el equipo de Café con Noticias: Jorge Carrillo, Roxana Córdova, Cristina Luna y Abel Santiago

En la comunidad indigena Shapajilla de la etnia kukama kukamiria, en la provincia de Loreto, región del mismo nombre en el Perú, sus pobladores se levantan antes de las 5 de la mañana para ir de pesca o adentrarse en el monte para ver si la cosecha ha dado fruto. Es el modo de vida de los 200 pobladores de las 40 familias de la zona.

En estas comunidades la pobreza extrema está influenciada por el aislamiento y la deficiente infraestructura en comparación con la sierra y la costa, revela el estudio del INEI sobre la pobreza monetaria, presentado en mayo pasado. Shapajilla no cuentan con posta médica y no tienen luz, solo un colegio inicial y primaria, a esto se suma que las personas cuya lengua materna es nativa presentan una mayor incidencia de pobreza extrema.

Lamentablemente la situación que se observa en las cifras no es nueva. Ser una niña que nace en lo profundo de la selva peruana parece ser una condena de pobreza que hoy eleva la pena. Las cifras prepandemia (año 2019) revelan que al ser contrastadas con el año 2023, la incidencia de la pobreza aumentó en 9.5 puntos porcentuales en la población con lengua materna castellano y 4.3 puntos porcentuales en la población con lengua materna nativa. 

Ciertamente nacer en la selva rural -como si fuera posible elegir tal hecho- tampoco eleva las posibilidades de no ser pobre. Las cifras revelan que en el área rural como urbana, la pobreza incidió mayormente en la población que tiene como lengua materna la nativa, así se observa que 39.7% de personas que viven en el área rural están en pobreza, casi ocho punto porcentuales por encima del 31.2% que se registra entre las personas que viven en el área urbana.

¿Qué sucedió durante la pandemia? Mariluz Canaquiri, líder de la Federación de Mujeres Indígenas “Huaynakana Kamatahuara Kana”, narra que al principio los bonos no llegaron y cuando llegó las personas estaban desesperadas. 

En la lucha contra la pobreza, igual que en la justicia, cuando tarda, los resultados son casi nulos y hasta puede agravar la situación inicial.

@cuadernoborrador

🌟 Hoy les traemos una historia real y conmovedora desde el corazón de la Amazonía peruana. 🌳✨ 🎙️ **Mariluz Canaquiri**, líder de la Federación de Mujeres Indígenas «Huaynakana Kamatahuara Kana», nos cuenta cómo la comunidad Shapajilla de la etnia kukama kukamiria lucha por subsistir cada día. 🌿💪 🕔 Los pobladores se levantan antes de las 5 a.m. para pescar y cosechar, un esfuerzo diario de las 40 familias que viven en esta región aislada y sin acceso a servicios básicos como luz y atención médica. 🚣‍♀️🌾 📉 La pobreza extrema en Shapajilla se ha agravado por el aislamiento y la falta de infraestructura, y la situación empeoró con la pandemia. A pesar de los bonos prometidos, la ayuda llegó tarde y no alcanzó a todos. 😔💔 🎧 Audio de Mariluz: «Bueno, al principio no había bonos. Cuando ya se estaba desapareciendo la pandemia empezó a haber bonos… después de la pandemia llegó… ya calmando… la gente estaba desesperada.» 📊 En 2023, el 9.1% de los hablantes de lenguas nativas viven en pobreza extrema y el 34.8% en pobreza general. Las mujeres indígenas enfrentan una doble desventaja por género y barreras lingüísticas. 🚺🌍 🌐 Este es el «pecado original» que condena a la pobreza a quienes nacen con una lengua materna nativa. Las cifras muestran que la pobreza en las zonas rurales es mucho mayor que en las urbanas, afectando principalmente a las comunidades que hablan lenguas nativas. 📈🗣️ 👧💔 Nacer en la selva peruana no debería ser una condena. ¡Necesitamos visibilizar y apoyar a estas comunidades! 🙌✨ PobrezaExtrema AmazoníaPeruana MujeresIndígenas LenguasNativas JusticiaSocial TikTokPerú

♬ sonido original – Cristina y Sandra – Cborrador – Cristina y Sandra – Cborrador

La lucha contra la pobreza en Perú sigue siendo un desafío monumental, especialmente en las comunidades indígenas. Para entender mejor las causas y posibles soluciones, entrevistamos a Alberto Chirif, antropólogo y experto en la Amazonía y comunidades indígenas. El antropólogo refiere, en torno a la pandemia y los bonos, que exacerbó aún más la situación de pobreza en estas comunidades. 

Aunque se anunciaron varios bonos para apoyar a los más necesitados, Chirif señala que el dinero otorgado a las personas que viven en comunidades nativas fue casi simbólico.

@cuadernoborrador

🎙️ **DINERO DADO A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ERA INSUFICIENTE** 💬 La lucha contra la pobreza en Perú sigue siendo un desafío monumental, especialmente en las comunidades indígenas. Para entender mejor las causas y posibles soluciones, entrevistamos a Alberto Chirif, antropólogo y experto en la Amazonía y comunidades indígenas. 📢 **Chirif nos dice**: «La pobreza en los pueblos indígenas es una creación de nuestro propio sistema. Se han usurpado sus territorios, talado bosques y contaminado ríos. Estos pueblos necesitan un ambiente sano para su economía, y todo esto los ha empobrecido.» 🌳💧 📉 **Impacto de la Pandemia**: La pandemia exacerbó la situación. Aunque se anunciaron varios bonos, el dinero otorgado a las comunidades nativas fue casi simbólico. 😔 🎥 **Video Chirif**: «Desarrollar economías propias y sostenibles en sus territorios es clave. Pero muchos jóvenes, atraídos por las ciudades y la tecnología, terminan en situaciones precarias.» 🌆📱 📊 **Informe del MIDIS**: El informe de sistematización revela problemas en la actualización de bases de datos y criterios de elegibilidad, impidiendo que el dinero llegue donde más se necesita. 📄🔍 🏞️ **Bono Rural**: Aunque se creó para apoyar a comunidades indígenas en pobreza extrema, el monto asignado no generó cambios significativos, según Chirif. 🏞️💸 📢 **Propuestas de Chirif**: – Desarrollo sostenible dentro de las comunidades. – Mejorar salud y educación. – Acciones desde el Estado para el bien común. 🏥📚 ¡Es hora de un cambio real y sostenible para nuestras comunidades indígenas! 🌿💪 PobrezaIndígena AlbertoChirif EconomíasSostenibles TikTokPeru MIDIS

♬ sonido original – Cristina y Sandra – Cborrador – Cristina y Sandra – Cborrador

Para la exministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre abril de 2018 y marzo de 2019, Liliana La Rosa, la entrega de bonos durante la pandemia de la covid-19 no fue ni eficaz ni eficiente. Reconoce que en algo ayudó porque ante una situación como la que se vivió todo suma, pero asegura que la emergencia sanitaria permitió mostrar más que nunca la ineficiencia, la incapacidad del Estado para responder a las urgencias de la gente.

@cuadernoborrador

📢 ¿Qué tanto sirvieron los bonos entregados durante la pandemia? 🤔 Liliana La Rosa, exministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), nos da su perspectiva: ¡La gestión de los bonos no fue ni eficaz ni eficiente! 💸❌ 🎙️ **Audio de La Rosa**: «Cuando se tuvo que trasladar el dinero a la población, el monto por entregar era pequeñísimo y no se pensó en las familias, sino en los individuos. No se garantizó el pago en casa y la gente hacía largas colas en los bancos.» 📈 **Impactos de la Pandemia**: – La pandemia del COVID-19 fue un desafío monumental para Perú, exponiendo las debilidades estructurales en el sistema de salud y la economía. – A pesar de los bonos como Me Quedo en Casa, Bono Universal, Bono Rural y Bono Independiente, la distribución fue desigual y muchos no recibieron la ayuda a tiempo. 🏥🏦 🔍 **Reflexiones y Propuestas**: – La Rosa reconoce que los bonos ayudaron en algo, pero revela la ineficiencia del Estado para responder a las urgencias. – Plantea que desde que nacemos, deberíamos tener una cuenta en el sistema financiero para recibir transferencias directas en caso de emergencia. Así, ¡cero colas y más eficiencia! 💡💳 📢 **Conclusión**: – La experiencia peruana subraya la necesidad de fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias y de abordar las desigualdades socioeconómicas de manera integral. 🤝🌍 ¡Comparte este mensaje y únete al debate sobre cómo mejorar nuestras políticas de inclusión y respuesta ante crisis! 🇵🇪✨ PandemiaPeru BonosCOVID LilianaLaRosa InclusionFinanciera #TikTokPeru

♬ sonido original – Cristina y Sandra – Cborrador – Cristina y Sandra – Cborrador

¿Qué tanto nos endeudamos? Cual gran bonetón, hoy aún no sabemos para quién se endeudaron los peruanos. La deuda pública peruana como porcentaje del PBI pasó del 26.7% en 2019 al 34.5% en 2020. El economista Roger Grandez explica que “el mundo estaba en plena calamidad a partir de febrero y marzo del 2020” debido al covid-19 y frente a dicha realidad la mayoría de economías del mundo entraron en endeudamiento.

Así el Perú colocó US$ 4 000 millones (US$ 1 000 más que la inversión programada para la construcción del Puerto de Chancay), incluyendo una emisión con vencimiento dentro de 101 años (es decir pagable en el año 2121). Grandez profundiza sobre el tema de las filtraciones en un post anterior a este pero las preguntas sobre la transparencia y el buen uso del dinero quedan aún flotando en el aire.

@cuadernoborrador

🎥🌍 **¡Hola a todos! Hoy tenemos una charla especial con el economista Roger Grandez, desde Loreto, una de las regiones más afectadas por la pobreza. 🌍** 🧐🔍 **¿Sabías que en 2020, la economía mundial sufrió una contracción del -3.3% debido al COVID-19? Perú no fue la excepción, registrando una caída del PBI del -11.1%, la más baja en tres décadas.** 💸📉 **¿Qué hizo el gobierno peruano? Implementaron un plan económico que incluía transferencias directas, posposición de impuestos, financiamiento del sistema de salud, y subsidios. Pero también, ¡se endeudaron!** 📊💡 **El endeudamiento público peruano pasó del 26.7% del PBI en 2019 al 34.5% en 2020. ¡Todo esto debido a emisiones de bonos globales por US$ 3,000 millones y US$ 4,000 millones!** 👨‍🏫💬 **Grandez nos explica: «El Estado tuvo que responder rápidamente, poniendo dinero en manos de la población para mantener la economía funcionando. Aunque los bonos no tuvieron el efecto esperado, sin ellos, la situación habría sido peor.»** 📰💣 **¡Atención! Una emisión de bonos soberanos capturó la atención: US$ 4,000 millones, incluyendo una emisión pagadera en 2121. Sí, ¡dentro de 101 años!** 🏦🔐 **¿Cómo evitamos el colapso? Gracias a la política fiscal adecuada y la autonomía del Banco Central de Reserva, controlamos el endeudamiento. Pero las familias también sufrieron, perdiendo ahorros y recursos valiosos.** 🔍💔 **Grandez revela: «Hubo filtraciones en los fondos, y el dinero no llegó a todas las familias que realmente lo necesitaban. Al final, nuestros nietos pagarán el endeudamiento de 2020.»** 🤔💭 **¿Qué opinan de esta situación? ¿Creen que el gobierno pudo haber manejado mejor la crisis? ¡Déjenos sus comentarios y no olviden seguirnos para más análisis económicos!** EconomíaPerú COVID19 CrisisEconómica RogerGrandez DeudaPública TikTokEconomics Perú2020 Pandemia BonosSoberanos

♬ sonido original – Cristina y Sandra – Cborrador – Cristina y Sandra – Cborrador

El Perú disponía de dinero y efectivamente se entregaron bonos para luchar contra la pobreza pero no lo hicimos de la manera correcta y los resultados hoy se observan. La incidencia de la pobreza extrema en Perú había mostrado una tendencia a la baja en el período 2014-2019, pero se observó un significativo aumento durante la pandemia de la covid-19 en 2020. En 2014, la tasa de pobreza extrema era del 4.3%, la cual disminuyó gradualmente hasta alcanzar el 2.8% en 2018. Ahora la tasa de pobreza extrema en 2023 se sitúa en 5.7%, reflejando un incremento significativo en comparación con el periodo prepandemia. ¿No teníamos instrumentos efectivos para combatirlo?

El problema no es el qué sino el cómo. A pesar de contar con programas sociales con bastante experiencia en la lucha contra la pobreza, estos no se dieron condicionados y ello elevó la discrecionalidad del uso del dinero entregado. Alfonso Velásquez, primer presidente del Consejo Directivo de Juntos, considera que la condicionalidad de la entrega del dinero permite combatir más efectivamente la pobreza dado que orienta el uso del dinero. La falta de requisitos específicos para recibir los bonos resultó en una menor orientación y disciplina en el gasto, afectando negativamente indicadores como la anemia infantil y la asistencia escolar.

@cuadernoborrador

¡Hola, TikTok! 🌟 Hoy les traemos una entrevista exclusiva con Alfonso Velásquez, el primer presidente del programa Juntos, que nos comparte su visión sobre cómo combatir la pobreza en Perú. 🇵🇪✨ 🎙️ **Alfonso Velásquez** nos cuenta cómo el programa Juntos transformó la vida de miles de familias peruanas al condicionar la entrega de ayudas económicas. 🌾📚💉 **🔑 Puntos clave:** 1. **Condicionalidades**: «Las ayudas se daban solo si los beneficiarios llevaban a sus hijos al colegio y a los controles médicos, y obtenían su DNI. Esto creó hábitos positivos y mejoró la calidad de vida.» 📄👩‍🏫 2. **Resultados Exitosos**: «Con Juntos, logramos reducir la pobreza del 54% al 14%. ¡Un éxito increíble!» 📉🏆 3. **Importancia de la Formalización**: «Necesitamos facilitar la formalización de las pequeñas empresas para que puedan crecer y acceder a beneficios.» 🏢📈 4. **Alianzas Estratégicas**: «La cooperación entre el gobierno y el sector privado es clave para desarrollar proyectos que generen empleo y promuevan el desarrollo económico.» 🤝💼 5. **Desarrollo Productivo**: «Apoyar la agricultura familiar, fomentar el emprendimiento y mejorar la infraestructura en las zonas rurales son esenciales para combatir la pobreza.» 🚜🏘️ **Reflexión sobre la Pandemia**: «Durante la pandemia, se dieron bonos sin condicionalidad, lo que pudo haber llevado a un uso menos efectivo de los recursos. Es crucial condicionar las ayudas para asegurar que se utilicen adecuadamente.» 🦠💸 **Mensaje Final**: «El Perú está lleno de oportunidades. Necesitamos orden, planificación y trabajo en equipo para aprovechar nuestro potencial y erradicar la pobreza.» 🌟🇵🇪 ¡No te pierdas esta inspiradora entrevista con Alfonso Velásquez! 👇✨ CombateLaPobreza DesarrolloProductivo AlianzasEstratégicas JuntosPerú PerúFuturo TikTokPerú

♬ sonido original – Cristina y Sandra – Cborrador – Cristina y Sandra – Cborrador

Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP)  tiene una mirada más amplia sobre cómo se puede analizar la pobreza y realiza un análisis de tres dimensiones uniendo el factor monetario, necesidades básicas insatisfechas y déficit calórico. Este análisis multidimensional nos brinda algunas respuestas. Los problemas en la lucha contra la pobreza empezaron antes de la pandemia y todo apunta que el factor que más afectó fue la crisis política.

@cuadernoborrador

¡Hola, TikTok! 🌟 Hoy les traemos las declaraciones de Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Lucha contra la Pobreza en Perú. 🇵🇪💪 🎤 **¿Qué dice Arnillas sobre la pobreza en Perú?** Federico Arnillas nos recuerda que el crecimiento económico no es suficiente. Aunque Perú creció antes de la pandemia, no todos se beneficiaron igual. La falta de inversión en infraestructura y servicios básicos mantiene a muchas personas en la pobreza. 🏚️🚫 📉 **Impacto de la Pandemia**: La COVID-19 agravó la situación. Aunque se dieron bonos para ayudar, muchos no fueron efectivos. Arnillas critica la falta de condicionalidades que aseguraran un uso adecuado del dinero. 💸❌ 📊 **Mediciones de Pobreza**: Arnillas nos enseña que la pobreza no es solo falta de dinero. Hay que mirar también las necesidades básicas insatisfechas y el déficit calórico. Solo así entendemos la verdadera magnitud del problema. 🍲🏠 🌪️ **Factores que Contribuyen**: – **Inestabilidad Política**: Los cambios de gobierno y la conflictividad política crean incertidumbre. ⚖️🔄 – **Desastres Naturales**: Fenómenos como el Niño han afectado a millones. 🌧️🌊 – **Migración**: La llegada de migrantes incrementa la presión sobre recursos y servicios. 🛬🌍 📈 **Soluciones de Arnillas**: – **Transferencias Condicionadas**: Programas como Juntos, que condicionan la ayuda a la asistencia escolar y controles de salud, son esenciales para reducir la pobreza de manera sostenible. 📚🏥 – **Políticas Estructuradas**: Necesitamos políticas que aborden ingresos, servicios básicos, educación y salud de manera integral. 🏢🔧 🌟 **Mensaje Final**: La pobreza en Perú es un problema complejo que requiere soluciones integrales. ¡Es momento de actuar con políticas efectivas y condicionalidades que aseguren un verdadero cambio! 🙌💪 ¡Comparte este mensaje y únete a la lucha contra la pobreza en Perú! 🇵🇪✨ PobrezaPeru FedericoArnillas LuchaContraLaPobreza #tiktokperú🇵🇪

♬ sonido original – Cristina y Sandra – Cborrador – Cristina y Sandra – Cborrador

Pero ¿cómo salimos de la situación actual? Velasquez trae sobre la mesa la teoría del economista John Maynard Keynes en la cual se propone que el Estado, mediante el gasto público, estimula la demanda agregada, incrementándose así la inversión, el empleo y la producción pero además una propuesta de seis pasos: condicionar las ayudas económicas, focalizar esfuerzos en las regiones más afectadas, inversión a la keynes en infraestructura básica, fortalecer el desarrollo productivo, promover la formalización y fomentar la cooperación público privada. 

El Perú tardará 100 años en devolver los fondos que debieron llegar a los ciudadanos en forma responsable, que no lo fue y que han generado que la pobreza haya llegado a niveles extremos que parece poco importarles a los gobernantes de turno. El análisis recogido de especialistas para este reportaje no son nada alentadores, confirman a un Estado ineficiente e ineficaz. Así el panorama, no existen propuestas serias en materia de lucha contra la pobreza que abrigue que las cifras se reviertan.   

Deja un comentario